IGUAZÚ: Científicos del CONICET hallan vestigios milenarios en el Parque Nacional Iguazú

MISISONES.UNO | Investigadores del CONICET hallaron en el Parque Nacional Iguazú herramientas líticas, fragmentos de cerámica y restos de carbón con dataciones de hasta 6.000 años. El estudio, iniciado en 2019, sugiere que los ríos funcionaron como corredores de movilidad de antiguas comunidades en la selva misionera.


Un equipo del CONICET identificó evidencias de ocupaciones humanas milenarias en áreas del Parque Nacional Iguazú, en Misiones, con dataciones que alcanzan los 6.000 años antes del presente. Entre los materiales recuperados figuran puntas de flecha, cuchillos y hachas asociados a grupos cazadores con una antigüedad estimada entre 2.000 y 4.000 años.

Los análisis de radiocarbono realizados sobre distintas muestras —incluidos restos de carbón vegetal— arrojaron fechas que retroceden hasta seis milenios, muy anteriores a la llegada de los españoles a América.

El estudio comenzó en 2019 y abarcó barrancas, ríos, arroyos y sectores de monte dentro del área de Cataratas del Iguazú, sitio declarado Patrimonio Mundial. En esos puntos, los especialistas observaron “eras de tiempo” claramente preservadas en las capas de sedimentos, lo que permitió delinear un mapa de la ocupación humana en la región a lo largo de milenios.

De acuerdo con el equipo, las evidencias sugieren que los ríos funcionaron como corredores de movilidad en plena selva misionera, favoreciendo el contacto e intercambio entre distintos grupos.

Eduardo Apolinare, arqueólogo y antropólogo de la Universidad Nacional de La Plata que encabeza el proyecto del CONICET, detalló que se identificaron “fragmentos de piedra utilizados como herramientas afiladas, restos de animales carbonizados consumidos por estas comunidades y maderas empleadas como combustible”. El investigador subrayó que “tuvimos la suerte de recuperar restos de carbón muy antiguos”.

Además de los implementos líticos, el equipo reportó la presencia de fragmentos de cerámica y otras herramientas tempranas. Las pruebas mediante carbono 14 confirmaron cronologías superiores a los 6.000 años para parte de las muestras, consolidando la hipótesis de ocupaciones humanas tempranas en el actual territorio del Parque Nacional Iguazú.

Los resultados, señalan los investigadores, evidencian un sólido conocimiento del entorno y una notable capacidad de adaptación de estas poblaciones prehispánicas, aportando nuevas piezas al rompecabezas de la historia humana en la selva paranaense. Próximas etapas del trabajo apuntan a profundizar el registro estratigráfico y ampliar el mapa de sitios para comprender con mayor precisión la dinámica de poblamiento en la zona.