La nueva disposición exige que todos los medicamentos sintéticos comercializados en Argentina incluyan un código QR en sus envases para facilitar el acceso a los prospectos, mientras que se flexibilizan las importaciones de insumos médicos.
La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) ha oficializado una medida que requerirá la inclusión de códigos QR en los envases de todos los medicamentos de origen sintético o semisintético disponibles en el país. La Disposición 3294/2025, publicada en el Boletín Oficial, tiene como objetivo mejorar el acceso de pacientes y profesionales a la información actualizada de los prospectos de manera rápida y clara.
La normativa abarca aquellos medicamentos elaborados en laboratorios a través de procesos químicos y se aplica tanto a los productos de venta libre como a los que requieren receta médica. El código QR deberá estar visible en el envase secundario, bien sea impreso o en una etiqueta antifraude, mientras que su inclusión en el envase primario será opcional.
Este código permitirá que, al ser escaneado con un dispositivo móvil, los usuarios accedan al contenido actualizado del prospecto. Además, cualquier modificación autorizada por ANMAT se reflejará en tiempo real, sin esperar a una nueva impresión. Sin embargo, el prospecto en papel seguirá acompañando a los medicamentos, asegurando el acceso a la información para quienes no disponen de tecnología móvil.
El cumplimiento de esta normativa será supervisado por la Dirección de Investigación Clínica y Gestión del Registro de Medicamentos del INAME. La medida es obligatoria tanto para nuevos medicamentos que busquen autorización como para los ya existentes, otorgando a los laboratorios un año para su implementación.
Paralelamente, ANMAT ha flexibilizado los requisitos para la importación de productos médicos mediante la Disposición 2565/2025. Ahora se permite la entrada de insumos cuyo vencimiento no sea inferior a seis meses, en lugar del año mínimo previamente exigido. Esta medida no afecta a medicamentos, pero sí a otros productos como jeringas, gasas y prótesis, buscando ampliar la disponibilidad de materiales sanitarios sin comprometer la seguridad de los pacientes.
El Ministerio de Salud subrayó que esta decisión busca agilizar la llegada de insumos esenciales, manteniendo los controles de calidad. Además, cualquier intento de manipulación fraudulenta de fechas de vencimiento será sancionado rigurosamente. Con estas medidas, se espera mantener el abastecimiento en hospitales y centros médicos, preservando los estándares de calidad y seguridad.