Un equipo de investigadores del CONICET ha revelado cómo Aedes aegypti logra resistir las bajas temperaturas, lo que podría tener implicaciones significativas para el control de enfermedades transmitidas por mosquitos.


En un hallazgo que podría revolucionar las estrategias de control del dengue, un grupo de científicos argentinos ha desentrañado el mecanismo que permite al mosquito Aedes aegypti sobrevivir durante los fríos meses de invierno. Este descubrimiento, realizado por investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), representa un avance crucial en la lucha contra esta enfermedad que afecta a millones de personas en todo el mundo.

La investigación se centró en las adaptaciones fisiológicas y biológicas del mosquito, que le permiten entrar en un estado de letargo y conservar energía cuando las temperaturas descienden. Según los científicos, este proceso de hibernación no solo asegura la supervivencia de los adultos, sino que también permite que las hembras continúen reproduciéndose en condiciones adversas.

Los resultados del estudio, publicados en una reconocida revista científica, sugieren que entender estos mecanismos podría facilitar el desarrollo de nuevas estrategias de control vectorial. “Conocer cómo estos mosquitos sobreviven al invierno es fundamental para implementar medidas efectivas durante todo el año, especialmente en regiones donde el dengue es endémico”, afirmó la doctora María González, líder del equipo de investigación.

La destacada labor de este grupo de científicos no solo pone de relieve la importancia de la investigación en salud pública, sino que también invita a replantear las políticas de prevención y control de enfermedades transmitidas por vectores, que deben adaptarse a las realidades climáticas cambiantes.

Con este descubrimiento, Argentina se posiciona a la vanguardia de la investigación sobre el dengue, ofreciendo nuevas esperanzas en la lucha contra esta enfermedad que, a pesar de ser prevenible, sigue causando estragos en diversas comunidades.