El gobierno de Javier Milei introduce una reforma migratoria que endurece requisitos de residencia y facilita deportaciones, generando controversia entre organizaciones de derechos humanos y el gobierno.
El 28 de mayo de 2025, el gobierno de Javier Milei implementó una reforma migratoria a través del Decreto 366/2025, publicado en el Boletín Oficial. Esta reforma introduce cambios importantes en la Ley de Migraciones N° 25.871, con el fin de endurecer los requisitos para la residencia de extranjeros y agilizar la deportación de aquellos que cometan delitos en Argentina.
Cambios principales del decreto:
Acceso a servicios públicos
- Los extranjeros con residencia permanente tendrán acceso al sistema de salud público en condiciones iguales a las de los ciudadanos argentinos. No obstante, en centros de salud administrados por el Estado Nacional, la atención médica requerirá un seguro de salud o el pago previo del servicio, según lo estipule el Ministerio de Salud.
Educación
- Los residentes permanentes extranjeros podrán acceder a la educación pública en igualdad de condiciones. Además, se mantiene la gratuidad de los estudios de grado en universidades estatales para ciudadanos argentinos y extranjeros con residencia permanente.
Ingreso al país
- Se exigirá a los extranjeros una declaración jurada al entrar al país, indicando los motivos de su visita y comprometiéndose a no desviarse de ellos.
Documentación
- Se intensificarán los controles sobre la autenticidad y veracidad de la documentación migratoria.
Deportación por delitos
- Se facilitará la expulsión de extranjeros que incurran en delitos, ampliando las causales que permiten esta medida.
Acceso a la salud pública para residentes temporarios
- Los residentes temporarios deberán poseer un seguro de salud para recibir atención en el sistema público. La ausencia de este seguro impedirá su ingreso al país.
- En emergencias, todos los extranjeros recibirán atención sanitaria sin importar su estatus migratorio.
Acceso a la educación
- Los residentes temporarios podrán acceder sin restricciones a la educación inicial, primaria y secundaria en instituciones públicas y privadas.
- Las universidades nacionales podrán cobrar a estudiantes extranjeros no residentes y ofrecerles becas de diversas entidades.
Residencia y naturalización
- Los requisitos para obtener residencia permanente incluyen demostrar medios de vida lícitos y no tener antecedentes penales.
- Los extranjeros mayores de 18 años con al menos dos años de residencia pueden solicitar la naturalización. Inversiones significativas en el país también facilitarán este proceso.
Deportaciones y control migratorio
- Los procesos de deportación para extranjeros que cometan delitos se harán más expeditos.
- Se reforzarán los controles documentales para asegurar su autenticidad.
- Se requerirá una declaración jurada al entrar al país, indicando el propósito del ingreso.
Estas reformas han suscitado polémica. Organizaciones de derechos humanos han manifestado su preocupación, considerando que las medidas podrían limitar los derechos de los inmigrantes y su acceso a servicios esenciales. En contraste, el Gobierno defiende que son necesarias para asegurar la seguridad y el orden público.
La implementación de estas reformas representa un cambio relevante en las políticas migratorias de Argentina, con consecuencias para los inmigrantes y la sociedad en general.