En América Latina y España, el martes 13 es sinónimo de mala suerte. Conoce el origen de esta creencia y su impacto cultural.
El martes 13 es una fecha que evoca supersticiones y decisiones postergadas, ya que muchas personas evitan casarse, viajar o tomar decisiones importantes por temor a que “algo salga mal”. Esta fama de día y número maldito tiene raíces profundas en la cultura popular de América Latina y España.
El número 13 ha sido considerado de mala fortuna desde hace siglos. En el cristianismo, se lo asocia con la Última Cena, donde participaron 13 personas, siendo Judas quien traicionó a Jesús. A estas creencias se suman leyendas de tragedias ocurridas en fechas con dicho número.
El martes, ligado en la mitología romana a Marte, el dios de la guerra, se asocia con violencia y conflictos. Esta combinación con el número 13 refuerza la idea de un día peligroso.
Mientras que en los países anglosajones el temor se centra en el viernes 13, en Argentina y otros países de habla hispana, es el martes 13 el que lleva esta reputación. Aunque muchos toman estas creencias con humor o las ignoran, para otros sigue siendo una fecha que prefieren pasar desapercibida.
El martes 13 se ha ganado un lugar en el calendario como el día que nadie quiere tener que explic