La provincia de Misiones sancionó una histórica normativa que reconoce y potencia la experiencia de la Escuela de Robótica, consolidándose como referente nacional en innovación educativa y uso de IA en aulas públicas y privadas.
Misiones dio un paso decisivo en la transformación educativa a nivel nacional con la sanción de una ley pionera que establece un marco legal para la incorporación transversal de la inteligencia artificial en el sistema educativo provincial, tanto en instituciones públicas como privadas. La norma, aprobada el pasado 8 de mayo de 2025 por la Cámara de Representantes, fue impulsada por los diputados Carlos Rovira y Lilia Torres y busca modernizar los procesos de enseñanza, al tiempo que fomenta un ecosistema de innovación con sello misionero.
Este avance no surge de la nada. La ley se sustenta en un proceso de innovación que ya lleva años en marcha en la Escuela de Robótica de Misiones, que desde 2019 desarrolla proyectos disruptivos en el campo de la inteligencia artificial. Entre los ejemplos destacan Acrop, un robot de riego inteligente, Corazonada, una app que detecta afecciones cardíacas, y Organízate, un sistema de clasificación de residuos mediante visión artificial. Estos desarrollos evidencian un enfoque que prioriza soluciones adaptadas a problemáticas locales, en línea con lo establecido en el artículo 7 de la ley.
La normativa también destaca por su enfoque centrado en el ser humano. Desde la Escuela de Robótica aseguran que la tecnología no reemplaza, sino que potencia a docentes, estudiantes y profesionales de la salud y el medioambiente. Proyectos como Guardián Flotante, para monitorear la calidad del agua, y sistemas de detección de larvas de Aedes aegypti, reflejan cómo la inteligencia artificial se transforma en una herramienta de impacto social y sanitario.
El impacto de la ley va más allá de la regulación. Promueve la generación de contenidos propios, la formación de docentes y la realización de investigaciones sobre el efecto de la IA en el aula. En 2024, la Escuela de Robótica lanzó desafíos de programación con IA generativa y prototipos como Semillas Nativas, para el reconocimiento de especies arbóreas autóctonas. Para este año, se proyecta la incorporación de asistentes conversacionales como ChippaBot y nuevas herramientas para la experimentación en secundaria, en línea con el artículo 4 de la ley.
Desde el podcast Ley en Acción, conducido por la Escuela de Robótica, destacan que esta normativa no inicia un proceso, sino que lo reconoce, impulsa y regula. “Misiones no está legislando sobre IA en el aire. Está capitalizando una experiencia concreta, validada y reconocida”, afirman.
Con esta ley, la provincia no solo se posiciona como vanguardia en innovación educativa a nivel nacional, sino que también proyecta un futuro donde los estudiantes no solo consumen tecnología, sino que la crean y la adaptan a su realidad. La inteligencia artificial en Misiones ya dejó de ser un concepto abstracto para convertirse en una herramienta concreta, aliada en el aula y en la formación de ciudadanos críticos y comprometidos con su entorno.
IGUAZÚ.UNO